31.8 C
Santo Domingo
sábado, mayo 24, 2025

La Abogada de Inmigración Jacqueline Jiménez García advierte a todos los inmigrantes a estar pendientes de sus citas para que no pierdan sus casos y tengan que salir de los Estados Unidos.

 New York- La destacada experta en materia  de inmigración la Abogada Jacqueline Jiménez García,  se mostró muy preocupada,  por la cantidad de inmigrantes que están entrando al a los EU, con muchos sacrificios y diferentes situaciones migratorias, luego de que reciben la oportunidad de que sean procesados sus casos  por el departamento de seguridad nacional,  para su cita con un juez y la pierden.

“Quiero decir que antes de su cita, los solicitantes son responsables de monitorear y chequear el correo electrónico registrado, o por llamadas en caso de no tener Abogados.

También a las personas que tienen residencia aprobada, deben continuarlas en un plazo de un año en el Centro Nacional de Visas (NVC). El NVC puede haberle notificado que debe tomar acciones antes del día de su entrevista. Por ejemplo, es posible que le falten algunos documentos o que alguno esté vencido y necesite un nuevo.

Todos los documentos requeridos deben obtenerse y subirlos a su caso antes de la entrevista. También verifique que su formulario DS-260 esté actualizado y cerrado, antes del día de la entrevista para evitar retrasos en el procesamiento de su visa”.

“Para mí no hay nada imposible en materia de migración, nosotros los Abogados migratorios, lo que tenemos que hacer es, poner a nuestros clientes a cumplir con todos los requisitos, y eso se puede obtener a mediano o largo plazo, siempre hay una solución, en materia migratoria. También trabajamos en materia de familia, tenemos oficinas en NY, República Dominicana,  Venezuela y tenemos representantes en Río de Janeiro y Vancouver, Canadá”.

La reconocida Abogada Jacqueline Jiménez García,  está ubicada en el 2235 Bassford Av. Bronx NY. 10457.  Además en Diamond Mall, 1er nivel. Con horario de 9:00 A.M. a 6:00 P.M. con los teléfonos: (809) 567-8825 -(809) 224-8018 WhatsApp y  (917) 664-6423. Bufeteabogados@hotmail.com. “Así que si necesitas cualquier tipo de visa. Estamos también de manera virtual para todos ustedes por video llamadas o video consultas en el 917-664- 6423,  y 809-2248018, los espero”.

Cabe destacar que la Abogada Jacqueline Jiménez García,  es una experta con conocimientos y experiencia especializados en los aspectos legales, procesos y políticas relacionadas con la inmigración y el desplazamiento de personas de un país a otro. Su función es ayudar a las personas o familias, que deseen trasladarse a otro país a comprender los requisitos y los procedimientos legales, así como a facilitar el proceso de solicitud y presentar la documentación necesaria.

Jiménez García como experta está familiarizada con las leyes y regulaciones migratorias,  tanto del país de origen como del país de destino y puede proporcionar asesoramiento y orientación a aquellos que buscan emigrar, obtener visas de no inmigrantes, solicitar la ciudadanía u otros tipos de autorizaciones de residencia. Además es fundamental, que como experta esté actualizada con los cambios en las leyes de inmigración y tenga una comprensión profunda de los diferentes aspectos del proceso migratorio para brindar un asesoramiento preciso y confiable a sus clientes.

“Cada caso de inmigración es diferente. Por ejemplo, las personas que vinieron a pie por México,  pueden obtener un permiso de trabajo aquí en la urbe o en cualquier parte de los Estados Unidos, el derecho migratorio es federal, podemos ejercer en cualquier parte de los Estados Unidos y las audiencias son virtuales. Si me estás escuchando y estás fuera de los Estados Unidos, también podemos ayudarte. También estamos dando mucha orientación a las personas que han venido con un pasaporte o una visa válida, les estamos dando mucha asesoría, para que trabajen a través de un ITIN”, dijo la abogada Jacqueline Jiménez García.

“El “ITIN Number” viene siendo como es el RNC personal, en la República Dominicana, y es lo que aquí te permite pagar tus impuestos luego de estar trabajando. Es fundamental que todo el que ha emigrado, aunque no tenga documentos, no tenga una residencia, no tenga un proceso migratorio, sepa que tiene derecho a trabajar. Lo que hacen las personas mal, es que trabajan y no pagan los impuestos; para usted pagar los impuestos, usted debe tener un permiso de trabajo provisional aprobado o un ITIN, que lo da el IRS, o sea, el cobrador de impuestos dentro de los Estados Unidos”, agregó Jiménez García.

“Nosotros no damos abastos a las llamadas, a las preguntas, las personas aquí tienen mucho desconocimiento de los procesos; por ejemplo, a nosotros nos abordan mucho las personas que están pedidas por un ciudadano, por un abandono, o han sufrido algún tipo de maltrato o de abuso, y que están en proceso de residencia, y que piensan que pueden ellos, los abusadores y abusadoras, mandar una carta y suspender el proceso  de su residencia, sea provisional o  definitiva, cuando eso no es así. Hay una Ley que los protege de ese tipo de abuso, recibido  por  tu pareja o tu hijo, hermano quien te pide  “mira te voy a mandar a deportar, voy a llamar a migración”. Eso es una amenaza muy seria y está catalogada como abuso o violencia”, comentó.

“Así que si estás en una situación de abuso o violencia y estás en un proceso migratorio, mi consejo es que busques asesoría, vayas a un terapeuta, tenga constancia de en qué consiste el abuso.  Y sí se puede continuar tu proceso, tú mismo  completamente solo, a través de la Ley que te protege, que es la Ley VAWA, por sus siglas en inglés”.

“Con relación a los diferentes casos de migración, la diferencia  es, que hay personas que llegaron con una visa válida y pueden hacer un ajuste de estatus migratorio, si se han casado con un ciudadano, o si tienen ya una residencia aprobada en su país de origen. Pueden hacer ajustes los que entraron legal; los que entraron de manera irregular, o se acogen al asilo o piden un perdón, que algunas veces tienen que esperar la residencia en su país de origen.  Ya cuando tenga aprobada la residencia, va a su país de origen, recibe la residencia y retorna a los Estados Unidos. La buena noticia es, que no tienes que ir a tu país, puedes cruzar a México o a Canadá para que un cónsul te vea la documentación, la Green Card, y podrás entrar de manera válida a los Estados Unidos”.

Estamos ampliando a otros países también, estamos haciendo alianzas en Europa, en España. Si usted necesita cualquier orientación del país que sea, nosotros estamos a la disposición, y en el tema de familia también. Divorcios, custodia, pago de manutención o cualquier otro tema que esté relacionado a la migración y a la familia, estamos a la orden aquí en Nueva York y también en la República Dominicana.

También la Abogada Jacqueline Jiménez García,  está localizada en todas las plataformas digitales. Y en los programas, “Migración con Jacqueline” y “Un Viaje de Alegría”, todos los martes de 3:00 P.M. a 4:00 P.M. en vivo desde la ciudad de New York, está siendo remitido por Bebeto Tv, quién me ha dado un gran apoyo. “Estamos en el 75 de Altice, en el 108 y 1,108 de Claro y además también, en Súper Canal 33 que aquí es Súper Canal Caribe, que también se ve en todas las compañías de cable, y plataformas digitales.

@migracionconjacqueline en todas las redes sociales.

https://www.youtube.com/watch?v=9j0Dk72BZxU&t=4s

Artículo anterior
Dice comunidad internacional es racista y por eso da la espalda a Haití El historiador, escritor y filósofo de origen cubano, Eliades Acosta Matos, afirmó que República Dominicana tiene una tarea de gigantes frente al tema haitiano: la de hacer respetar su territorio, organizar la inmigración, legalizar las cosas y ayudar en lo posible porque no puede desligarse del vecino, ya que lo que pasa en Haití repercute en suelo dominicano. “Tiene que seguir echando esa pelea que está echando el presidente Luis Abinader y yo diría que de una manera coherente, que es, precisamente, hacer tocar el aldabón de la puerta; dar ese aldabonazo en la puerta de la conciencia universal y de la conciencia moral de las naciones para que entiendan que tampoco la humanidad va a avanzar si Haití sigue en ese estado”, apuntó. Sobre la resistencia de otros países de no ayudar a que se ponga orden en Haití, Acosta señaló que se tiene la costumbre de llamar comunidad internacional a cuatro países del mundo que, además, son racistas y “no les importa el destino de la comunidad haitiana porque no es rubia como la ucraniana y, sencillamente, le dan la espalda”. El historiador y escritor de varios libros, señaló que Haití tiene una historia dramática y terrible, porque de lograr liberarse de la esclavitud, los primeros en América, pasaron a invadir a sus vecinos y le pusieron un yugo de 22 años. “Las grandes potencias temían el ejemplo de Haití, al grado que Estados Unidos solo reconoció a la República de Haití en 1865 y Francia lo que hizo fue cobrarle una indemnización de guerra que hace poco terminó de pagarse, entonces, lo que ha habido después de ahí es invisibilizar a Haití”, señaló Acosta. Manifestó que no ha habido, salvo excepciones muy puntuales, entre ellas República Dominicana, Venezuela, Brasil, Cuba, que hayan ayudado de verdad y con sinceridad a Haití y sin buscar nada a cambio. “Haití está plagado de ONG y la mayoría ha ido allí a sacar dinero”, dijo, al ser entrevistado por los periodistas Rafael Núñez y Adelaida Martínez R. en el programa Reseñas, que se transmite los sábados a las 9:00 de la noche por Entelevisión. Comentó que desde el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moise, el 7 de julio de 2021, hasta la fecha no ha pasado nada que pueda arrojar luz sobre lo que ocurrió, pero que hay que remontarse al pasado y entender que Haití es una herida en el costado de América Latina, del mundo, pero muy especialmente de República Dominicana. Eliades Acosta expresó que nadie se ha dedicado a conocer la esencia de los haitianos y que se pierde de vista que Haití es un país agrícola y que en vez de mandar ayuda internacional lo que hay que hacer es potenciar la agricultura haitiana. “Más del 80 % de los ciudadanos de Haití son desempleados y yo me pregunto qué país puede salir adelante con un 80 % de desempleo”, señaló Acosta. Criticó a la oligarquía haitiana, a la que calificó de antipatria, ya que no le importa el destino de Haití ni está comprometida con el pueblo, porque cuando hay un desastre lo que hace es huir. “Haití es un país que no tiene claro un proyecto de nación porque lo que se ha visto es la improvisación, que están sobreviviendo y suma a eso, la violencia indiscriminada y que, además, en el fondo, el propio pueblo haitiano se ha acostumbrado a la caridad”, expresó. Razonó que, por ejemplo, la diplomacia haitiana, de mucho nivel, ha sabido explotar la miseria del pueblo haitiano, el deseo filantrópico de ayudar y de vender la desgracia como activo nacional, pero que esto solo resuelve problemas a corto plazo. Durante su participación en el espacio televisivo, Eliades Acosta compartió detalles de su libro “Juan Bosch, presidente: a 60 años de su gobierno”, a propósito de conmemorarse este año 2023 las 6 décadas de haber gobernado y del golpe de Estado que lo derrocó. La obra, de la autoría de Acosta Matos, contiene una compilación de documentos inéditos del archivo personal del profesor Juan Bosch.
Artículo siguiente

SIMILARES

MÁS POPULARES