27.8 C
Santo Domingo
martes, abril 22, 2025

El 26 junio se conmemora el Día Internacional Contra las Drogas

ONGs de República Dominicana en contra de las Drogas y en favor de Acciones para la Prevención y El Tratamiento al uso y abuso de todas las sustancias….

El 7 de Diciembre de 1987, la Asamblea General de la ONU ha declarado el 26 de Junio como “Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas”.

Hogar CREA Internacional, Inc. y la Red Nacional de Centros Cristianos, “RENACERA” compuesta por más de treinta diferentes entidades debidamente registradas y reconocidas por el Consejo Nacional de Drogas, cuales trabajan en el Tratamiento y la Prevención del uso y abuso de Drogas en nuestro país, presentan formal comunicado en conjunto por la fecha de conmemoración al día señalado.

Las entidades signatarias agrupadas en el sector hacen formal expresión sobre diferentes temas dentro de los que externan su contraria posición ante las constantes intenciones de presentar facilidades justificativas según entienden para que los consumidores lo hagan libremente. Petición a la Procuraduría General de la República de dar señal sobre los posibles aportes a través de la Ley 155-17 de Lavados de Activos, y sobre acciones que se encuentran realizando.

Actualmente se está trabajando en una Mesa Plenaria que agrupa a todos los sectores para realizar un “Plan Nacional de Prevención y Tratamiento 2021 – 2024” por mandato del Presidente de la República quien lo hace al aceptar solicitud de las entidades que hacen la declaración sobre el tema al plantearle en dos audiencias al Mandatario sus inquietudes.

El Presidente Abinader acompañado del Ministro Administrativo de la Presidencia José Ignacio Paliza, delegó en el Gabinete de Políticas Sociales las acciones a seguir a través de su Coordinador Tony Peña Guaba, éste a su vez lo ha formalizado en la dirección del Consejo Nacional de Drogas quien ha convocado al Ministerio de Educación, Ministerio de Deportes, DNCD, PGR, Salud Pública entre otras entidades estatales con el fin de hacer el mencionado Plan Nacional y así fortalecer tanto la Prevención como las ofertas de Tratamiento.

Las entidades ONG declarantes del área, de inicio plantearon lo siguiente:

1- Inclusión y ajustes en el Presupuesto de Ley de Gastos Públicos, partida 207 – Subvención por Salud Pública a las entidades adecuadas y reconocidas.

2- Facilitación o Facilidades por Bienes Nacionales o por Incautaciones de Locales adecuados a las entidades – más del 90% son alquilados.

3- Asignación fija de Personal de Salud para la asistencia a los internos.

4- Gestión de inclusión de la adicción a drogas como enfermedad en las coberturas de los seguros médicos.

5- Acuerdos con los Ministerios de Educación, Salud Pública y de Trabajo para garantizar la Reinserción Social de los que terminan los diferentes Programas – lo que serviría como atractivo para que ingresen con un norte posible de superación personal. 

6- Plenario, Vistas Públicas para Modificación de la Ley de Drogas – 50-88

7- Definir la función real del Consejo Nacional de Drogas ante las entidades de Tratamiento y Prevención al uso y dependencia de Drogas.

– Órgano Rector = Consejo Nacional de Drogas o Salud Pública?

El Trabajo que realizan los Centros de Tratamiento Interno, en su mayoría totalmente libre de costo alguno para quien lo necesita, están pasando por la mayor crisis económica que puedan recordar a razón de la Pandemia del COVID. Estas se nutren ocasionalmente de las partidas porcentuales (15%) que asigna a las ONG la Ley de Lavados de Activos. Señalan que desde la actual gestión del Gobierno y la PGR no han recibido la mínima noticia de si existen recursos disponibles producto de algún bien que haya sido procesado de acuerdo a la citada ley.

Expresan que además de trabajar esencialmente en el Tratamiento Interno para quienes necesitan solución a la Pandemia de la Adicción a Drogas, mantenemos la preocupación de las intenciones de grupos que procuran se “Despenalice el Consumo” en nuestro país.

Ha tomado relevancia e impulsos la intención de despenalizar el consumo de sustancias aún prohibidas. Organismos internacionales, estatales y privados han elaborado proyectos en ese sentido, lo único que en intención de DESPENALIZAR EL CONSUMO DE TODO TIPO DE DROGAS HABIDAS Y POR HABER.

Despenalizar, a simple definición es la “eliminación del carácter sancionador penal a un determinado tipo de acción”. Como simple razonamiento, Despenalizar, Regularizar y Legalizar son sinónimos. Si la intención es no encarcelar personas por “poca cosa”, eso se puede manejar perfectamente desde el Ministerio Público, solo llamarle flexibilización, tolerancia, manejo u otro término, NO DESPENALIZAR. La presentación e interpretación de Despenalizar el Consumo es parte del manejo mediático del tema por los exponentes, sea por ignorancia o por intereses.

Despenalizar el consumo parecería que se refiere a la acción del uso en sí, pero se debe tener en claro que para consumir una cosa, la acción inicial es la posesión de esa cosa, o sea, lo que se estará despenalizando es la posesión, aún sea en cantidad entendible como menor de acuerdo a la medida estimada. La contradicción legal existe por igual, – una persona que porte una bala, actúa tan o menos legal que el que porte toda la caja?

El Tráfico y la Pandemia de la Adicción a las Drogas es un tema que tiene vertientes encontradas, da trabajo, empleos, da a conocer a quienes se presentan de un lado o del otro por ser un tema complejo que envuelve al mundo entero. Cada vez es más notoria la farsa la mal llamada “Guerra contra las Drogas”, pero no es menor la intención legalizar el uso de las mismas, todo deja y envuelve intereses económicos y de poderes.

El manejo interpretativo que se ha dado al Cannabis, Marihuana, Uso Medicinal, Uso Recreativo en cuanto a los usuarios, Adictos o Drogadictos, siempre ha sido por personas que en su mayoría representan grupos de intereses, en su mayoría, no hacen ninguna gestión en favor de un adicto en problemas de tipo carcelario, ni siquiera administrativamente en tribunales o fiscalías, pero mantienen el tema como suyo.

Las propiedades curativas que pueda tener cualquier sustancia, debe ser utilizada con fines médicos, siempre que no sea nociva para otros o por otros tipo de usos. El Cannabis contiene propiedades que ayudan a ciertas enfermedades, su extracción es beneficiosa, no así el uso para diversión, ya que el mismo solo suma al bombardeo de ebriedad que tienen las sociedades.

Se ha manejado que la sociedad criminaliza al usuario dependiente por el mero uso de drogas, legalmente en nuestro sistema judicial nunca ha sido así, no se ha criminalizado al usuario en sí por el hecho de hacerlo, ya que las sanciones que se implementan por la posesión considerada simple son de tipo correccional, no criminal, salvo el extremismo con los casos de Heroína por el peso aprobado en la vigente y obsoleta ley 50-88, dicho sea, esa ley debe ser modificada, flexibilizada y equilibrada lo antes posible para los casos de Usuarios Dependientes.

Se argumenta, el Derecho que tienen las personas de hacer consigo mismo lo que les plazca, siempre y cuando no le haga daño a otro o rompa con las normas de buenas costumbres. Derechos Humanos, ciertamente nuestra legislación no contempla sanción alguna contra el daño propio, incluso contra quienes intentan suicidarse.

En cuanto al uso de sustancias que se consideran nocivas a la salud personal es que afectan el estado de conciencia y emociones del usuario voluntario, aunque no se trata de subjetividad, sí existe un riesgo para otros, pero siempre existirá el argumento de su “Derecho Personal”.

Los Derechos Humanos son y fueron creados por los el Hombre, por los Humanos. Todos sabemos y conocemos del afán de autodestrucción del Hombre, de múltiples y tácitas maneras, por lo que se entiende como muy Humano que el mismo Hombre legisle para su propia protección limitando esos Derechos…

Se argumenta que, el uso de alcohol y tabaco es mucho mayor y con más daños comprobados que el de la Marihuana, y son legales. Cierto, ya es lamentablemente irreversible, por lo que basta y sobra con eso. Para nuestra realidad podemos tomar como muestra lo que ha estado pasando con el “alcohol adulterado”, con la rebeldía en cuanto a las medidas sanitarias y el llamado “Teteo”, siempre ha sido así, no hay control alguno, solo imaginar la interpretación de libertad al uso de todo tipo de drogas.

Uruguay es el referente que se utiliza mayormente par referir éxitos con la Legalización del uso de Marihuana. Desde mediados de los 70, Uruguay ha manejado este tema, y claro, la perspectiva que cada quien presenta es de acuerdo al lado en el que se encuentre. Es allí donde se tituló al Sicólogo uruguayo Milton Romani como “Padre de la Regulación del Cannabis”, conocedores de nuestro accionar, seguro cuando ocurra algo parecido en nuestro país se nombrará al Padre, la Madre y tíos.

Todas las Drogas son DAÑINAS, si no son utilizadas con real fin medicinal.

SIMILARES

MÁS POPULARES