Presentan Estrategia de Tecnificación Nacional de Riego que beneficiará a más 34,000 productores en Yaque del Sur

0
56
La iniciativa cuenta con la asistencia técnica del Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y plantea una inversión total de US$476.9 millones al 2033.
 
SANTO DOMINGO. Tecnificación Nacional de Riego (TNR) presentó una estrategia de riego tecnificado centrada en la zona de influencia de la cuenca Yaque del Sur, una iniciativa respaldada por el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que beneficiará directamente a más de 34,000 productores e impactará 72,000 hectáreas.
La estrategia incluye un plan de bonificación para los agricultores a través del Fondo de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego (FOTESIR) que cubre el 50% del costo total del sistema de riego para productores con más de 31 hectáreas, el 60% para aquellos con entre 6 y 31 hectáreas, y el 70% para los que tienen menos de 6 hectáreas.
Claudio Caamaño Vélez, director ejecutivo de TNR, subrayó que el esquema ha sido producto de trabajo en conjunto con las juntas de regantes, las asociaciones de productores, el Banco Agrícola, los Ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo, y de Agricultura, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), el Gabinete del Agua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Afirmó que la gestión de la agricultura es una prioridad estratégica del Gobierno, especialmente ante el impacto del cambio climático que impone una nueva realidad, por lo que es necesario tomar acciones como esta para acelerar las medidas adaptativas del país y garantizar la seguridad alimentaria e hídrica a largo plazo.
En representación del Banco Mundial, Luis Loyola, especialista en Riego y Drenaje, explicó que el proyecto plantea una inversión total de US$476.9 millones, equivalente a US$6,586 por hectárea en tarea. De esta inversión, el 67% será financiado a través del FOTESIR, mientras que los productores contribuirán con el 33% restante.
Manifestó que la tecnificación de riego no es solo eficiencia en el uso del agua, sino fundamentalmente un elemento para promover diversificación productiva y acceso a mercados, que también contribuye a las metas del ¨Pacto Dominicano por el Agua¨ y al plan del Gobierno   de tecnificar 100 mil hectáreas en los próximos cuatro años.
En ese sentido, Cristian Rodríguez, economista de la FAO, precisó que el motor para que el esquema de tecnificación funcione es que los productores puedan hacer una coinversión junto al Estado.
Para identificar el porcentaje que debían aportar los agricultores, detalló que modelaron la situación con y sin riego tecnificado en 11 rubros de alto rendimiento, lo que reveló un incremento de más del 85% en el rendimiento de los cultivos con sistemas de goteo o microaspersión.
«Tenemos certeza de que la estrategia de tecnificación de riego es viable en el tiempo en términos financieros», afirmó.
Las palabras de cierre del acto estuvieron a cargo de David Michaud, gerente de la Práctica Global de Agua para la Región de América Latina y el Caribe de Banco Mundial, quien indicó que la colaboración técnica para la estrategia responde a una preocupación por la presión del mercado, la competitividad de la agricultura dominicana y el impacto de la incertidumbre climática.
 Impulso a la producción de arroz
Luis Loyola también presentó el plan para tecnificar la producción de arroz en Bajo Yuna, con una meta de 17,178 hectáreas, lo que representa el 66% de las 26,620 hectáreas disponibles, según un estudio del BID. Se espera impactar a 5,671 productores con una inversión total de US$23.44 millones. El FOTESIR aportará el 65%, mientras que los agricultores contribuirán con el 35% restante.
En la actividad participaron, además, Gilles Damais, jefe de Operaciones del BID; Christophe Prevost, especialista de Agua y Saneamiento del Banco Mundial; Ana Pou, especialista en Gestión de Riesgos de la FAO; Gilberto Reynoso, director ejecutivo del Gabinete del Agua; Dante Sánchez, coordinador de la Secretaría Técnica de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia, y Gloria Coste, del Viceministerio de Cooperación Internacional del MEPyD.
También, Hipólito Bazil, director de Planeación Estratégica del Banco Agrícola; Arturo Bisonó, enlace local del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y Juan Saldaña, director de Planificación para el Desarrollo Institucional.